Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 lunes 13 noviembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /Los retos de la estabilidad De manera poco estricta, la población mexicana actualmente puede dividirse únicamente en dos grupos: los que crecieron en medio de crisis económicas constantes y los que han sido testigos de un desempeño económico modesto, pero sin devaluaciones abruptas o inflación anual superior a 100%. Una de las razones por las que la economía en México ha mantenido estabilidad en las últimas décadas es por la actuación del Banco de México. Desde que obtuvo su autonomía, en 1994, el banco central dejó de convertirse sólo en la fábrica de hacer dinero del gobierno en turno para adquirir tareas establecidas en la Constitución, como procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y controlar la inflación. El actual gobernador de Banxico dejará su cargo el último día de este mes. Pese a que en estos momentos la inflación se encuentra por arriba del objetivo de 3% y se ubica en más de 6% —situación que muchos analistas atribuyen en principio al aumento que han tenido los combustibles desde principios de año— el promedio de la tasa inflacionaria en más de siete años (enero 2010 a octubre 2017) ha sido de 3.83%, menor al periodo similar 2002-2009, cuando el promedio fue de 4.54%. Aunque hay pendientes económicos por resolver, como recuperar el poder adquisitivo de los salarios y que el crecimiento nacional alcance niveles mayores, la estabilidad de la llamada macroeconomía ha sido clave para erradicar las crisis que se vivían al final de cada sexenio principalmente porque el banco central era utilizado para financiar los desbalances económicos de los gobiernos. El cambio no se realizó de un día a otro. Han sido más de 20 años para establecer bases firmes en la economía. Por esa razón, ante el proceso electoral que vive el país, que tendrá su culmen el 1 de julio de 2018, es importante que quien resulte triunfador asuma el compromiso de no poner en riesgo la estabilidad que se ha logrado. Si en un país la economía marcha de manera correcta, hay margen de maniobra para concentrarse en las exigencias sociales más urgentes. Si en un país la economía se comporta en medio de devaluaciones y alta inflación, no habrá más prioridad que devolver la estabilidad, pero en medio de un grave descontento social. El relevo en Banxico y la elección presidencial se convierten, así, en decisiones clave para el futuro. La estabilidad económica puede ser la diferencia entre alcanzar un mayor desarrollo o condenar al país a entrar en una espiral de difícil salida que representará retroceder en lo logrado.
Frentes Políticos I. Limpieza y ética. José María Tapia Franco, secretario de Acción Electoral del CEN del Partido Revolucionario Institucional, aseguró que no habrá dedazo de gobernadores ni espaldarazos de grupos, sino una elección de candidatos basada en la competitividad electoral, la rendición de cuentas y el compromiso anticorrupción. “Unidos les damos miedo; divididos les damos risa”, dijo a los grupos que ya se mueven en estados como Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Yucatán y Tabasco, y les conminó a serenar los ánimos, sin generar divisiones o rupturas, porque “el PRI sólo pierde contra el PRI. El partido que no se olvide de sus postulados lleva la de ganar. ¿Tan seguros? II. Pasado. Ahora resulta que durante la dirección de Santiago Nieto, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales fue un fracaso en tribunales, pues la mayoría de sus casos fueron rechazados “ante la deficiente técnica de investigación”, según reveló un análisis sobre la productividad de la Fepade en los últimos años, que le fue entregado por especialistas a senadores del Revolucionario Institucional y de Acción Nacional. Y esto a pesar de tener en sus manos casos públicos de alta relevancia. Tan importante como llamar a cuentas al fiscal cesado, lo es la urgencia de nombrar al nuevo titular, lo que legisladores han pospuesto por quién sabe qué extraños intereses. III. Desconfianza. Ante las ocurrentes estrategias de los candidatos independientes por lograr el casi imposible número de 866 mil 593 firmas para registrarse, como Jaime Rodríguez El Bronco, quien utiliza 60 celulares para la recolección, ahora serán más vigilados. La compra de apoyos ciudadanos para obtener el registro como candidato independiente será considerado como un acto prohibido, aunque la ley no lo mencione expresamente, advirtió Benito Nacif, el consejero presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral. Si como ciudadano notas algo ilegal, denúncialo. ¡Ah, qué Bronco! IV. Va en serio. Hay tres temas que la ciudadanía ha planteado a los dirigentes del Frente Ciudadano por México, el combate a la corrupción, a la desigualdad social y mejorar la calidad educativa. Eso es lo que más han escuchado Ricardo Anaya, líder del PAN; Alejandra Barrales, del PRD, y Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano. “Lograr la transformación profunda que México necesita sí es posible y estamos muy cerca, pues tenemos lo principal: las propuestas y la confianza de los ciudadanos”, aseguró el líder panista. Se acerca el 2018 y la posibilidad de que este cambio vuelva a sacudir la vida democrática del país; si lo toman en serio. V. Uno más. De manera muy discreta, pero firme, la organización Antorcha Campesina buscará conformarse como partido político en 2019, para impulsar candidatos propios, reveló Aquiles Córdova Morán, su líder nacional. Señaló que los actuales partidos y gobernantes no representan a los ciudadanos que viven en pobreza extrema, ni hacen nada para mejorar su situación socioeconómica, así que, presumió, para dentro de dos años, la organización contará con 500 mil afiliados, por lo que podrán conformarse como una fuerza política y participar en las elecciones de 2021 y 2024. ¿Izquierda, moderados, anarquistas, radicales? Tome nota.