Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:20 viernes 13 abril, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Fin a las pugnas entre instituciones Desde hace tiempo la elección presidencial de julio próximo se vislumbra compleja. Se trata del proceso electoral más costoso de la historia y el que mayores retos representa para la democracia mexicana hasta ahora. Además, en el ambiente permanece la crispación entre las fuerzas políticas que buscan alcanzar el poder, mientras que los problemas públicos más apremiantes siguen ahí y alimentan el descontento social. Por todo ello, el Estado mexicano en su conjunto está a prueba. Los ciudadanos saldrán a manifestar en las urnas su voluntad sobre quiénes dirigirán los asuntos públicos los siguientes años; los gobiernos salientes tendrán la responsabilidad de conducir la transición con total transparencia, mientras que quienes llegan al poder deberán continuar los proyectos que abonan al bien común y reconducir aquellos que no. Por su parte, las instituciones democráticas y sus responsables deberán mostrar su fortaleza frente a las amenazas que se ciernen sobre ellas. Una muestra de ello son los diferendos públicos entre dichas instituciones, que las debilite ante la opinión pública. El caso empeora si estas diferencias se suscitan entre las instituciones que arbitran el proceso electoral. Es clara la discrepancia de criterios entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en torno a la legalidad de la candidatura independiente de Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León con licencia. Más aún, estas diferencias han demostrado que existe un serio riesgo de que las autoridades electorales vean afectada su credibilidad. En principio, el INE desestimó la pretensión de Rodríguez Calderón por numerosas inconsistencias en las firmas necesarias para registrarse como candidato independiente. Ante ello, y a pesar del amplio descontento social, el TEPJF consideró insuficientes los argumentos del INE y ordenó que al gobernador de Nuevo León con licencia se le incluya entre los contendientes. Tanto el INE como el TEPJF tienen la responsabilidad de ser garantes de la próxima elección federal. Por sus manos pasará la validez del proceso electoral, así como las inconformidades de contendientes que puedan surgir en el camino. Esto es inevitable, de modo que los árbitros de la justa electoral también tienen el deber de conciliar posturas en aras de que el proceso se realice con toda la normalidad posible dentro de los cauces legales. Ninguna posición legal o política, por más válida que sea, debe convertirse en argumento para descalificar el trabajo que hacen las instituciones democráticas, menos aún si viene de otra institución. El riesgo más grande para quienes se enfrascan en estas disputas es perder la autoridad moral a los ojos de la ciudadanía que, más que nunca y dado el contexto actual, requiere de todas las certezas que el Estado pueda otorgar.
Frentes Políticos I. Ya era tiempo. En el México de ahora la democracia se fortalece, con la primicia de ser iguales ante la ley y frente a la justicia. El líder de los priistas en la Cámara de Diputados, Carlos Iriarte, presentó una iniciativa respaldada por el Partido Verde y Nueva Alianza, y que posteriormente apoyó Movimiento Ciudadano, para terminar con el fuero constitucional del que gozan legisladores, gobernadores y funcionarios de alto nivel, así como el Presidente de la República. Dijo que es una respuesta al clamor social para acabar con esa coraza. Iriarte se mostró optimista de que la próxima semana la comisión de Gobernación la apruebe para luego pasar el filtro del Pleno, después Senado y finalmente congresos locales. II. Preparados. De vital importancia para las renegociaciones del TLCAN será la reunión que sostendrán en Perú los mandatarios Enrique Peña Nieto, de México, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. En Lima, conversarán en privado hoy viernes en el marco de la VIII Cumbre de las Américas. Y aunque no se detalló qué temas serán abordados, hay dos puntos importantes: Trudeau afirmó que Canadá no se “dejará llevar” por el impulso repentino de Estados Unidos de obtener un acuerdo, y ahora los canadienses confían más en los negociadores mexicanos, pues después de la reunión de Jared Kushner, enviado de Donald Trump, con EPN, el gobierno de México dijo explícitamente que acordaron conversaciones “aceleradas”. El TLCAN se salva; con Trump o sin él. III. Sordos. ¿Quiénes son los que no escuchan el clamor para que acabe la violencia? ¿Los que están obligados a mantener la paz en los municipios que administran, los gobernadores, los cuerpos policiacos municipales y estatales? Quienes sean responsables evidentemente no están atendiendo la inseguridad. Ayer mataron a otro alcalde. Fue en Puebla. José Efraín García García, presidente municipal de Tlanepantla, falleció en un hospital de Tepeaca, después de ser acribillado en San Francisco Mixtla, uno de los municipios más pequeños de esa entidad. Horas antes, en Michoacán, Maribel Barajas Cortés, candidata a diputada por el Partido Verde, fue asesinada. ¿No escuchan el ruido de las balas? Deténganlo. IV. Zapatero a tus zapatos. Gran preocupación levantó en el ámbito político que Salvador Rangel Mendoza, el obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, revelara su reunión con un líder del crimen organizado, quien supuestamente se comprometió a no asesinar a más candidatos en Guerrero. Fue ampliamente reprobada su intervención en temas ajenos a la Iglesia. El Episcopado Mexicano lo respaldó: “Los obispos de México estamos con el señor Rangel, estamos con él en su trabajo, valiente, arriesgando su vida por el pueblo a él encomendado”, dijo Alfonso G. Miranda Guardiola, de la Conferencia del Episcopado Mexicano. No, señores, con todo respeto, no es por ahí. V. Congruencia. En esta semana Mikel Arriola, candidato del PRI a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, como mago sacó del sombrero no sólo sus propuestas para ordenar la ciudad, sino la defensa de los valores de la familia, al retar a Claudia Sheinbaum, de Morena, y a Alejandra Barrales, del PRD, a practicarse el antidoping. “¿Ha vuelto a fumar mota?, preguntó a Sheinbaum. ¿Y ya no le van a sacar otras casitas?, cuestionó a Barrales. Y lo peor vino cuando Sheinbaum trató de explicar técnicamente su propuesta de seguridad para esta ciudad, con una cátedra de enredos. Mikel le dijo: “Qué bueno que usted no me dio clases; no habría entendido nada”. Qué llevaditos están los candidatos. Y esto apenas está empezando.