Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 viernes 12 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Legalizar la marihuana? La legalización de la marihuana es un fenómeno que está ocurriendo en las principales democracias, ya sea para uso medicinal, terapéutico y hasta recreativo. En donde ha sucedido existe el consenso de que es más beneficioso crear el marco legal e institucional para producir y comercializar marihuana que prohibirla totalmente. En México este debate es necesario por las implicaciones económicas y sociales que esta posibilidad conlleva. A partir de 2018, en California, Estados Unidos, ya se produce y comercializa marihuana legalmente para uso recreativo. La economía de esta entidad es la más importante de Estados Unidos y por sí misma es más grande que la de muchos países del orbe. La historia está por contarse, sin embargo es previsible que en los próximos años se evalúe el impacto social, económico y de salud pública de esta decisión, por lo que cualquier debate al respecto debe darse a partir de estas dimensiones. Para México es muy relevante que California, estado parte de la frontera con nuestro país, haya dado este paso, por lo que la pregunta es inevitable: ¿conviene legalizar la marihuana para que sea producida y consumida libremente en suelo mexicano? Se sabe que la industria de la marihuana podría generar crecimiento económico a cierta escala, aunque hay otros aspectos que se deben tomar en cuenta al evaluar la legalización. ¿Conviene permitirla y pagar los impuestos asociados? Una de las previsiones es que legalizar la marihuana debilitará las finanzas y la operación de los cárteles de la droga. Para el Estado mexicano, contar con mayor recaudación fiscal puede ser un alivio para las finanzas. Por otra parte, restar fuerza al narcotráfico sería un escenario deseado en cualquier caso. En México ya está permitido el uso de la marihuana para uso medicinal y científico, sin embargo son cada vez más las voces que manifiestan la necesidad de ampliar su uso al ámbito recreativo. Al respecto, todavía quedan cuestiones fundamentales al aire. Se desconoce si los actuales participantes del mercado de la marihuana aspiran a ser legales, del mismo modo que no se sabe cómo recibirían a nuevos competidores en la industria. Además, queda pendiente la forma en la que se integraría a este nuevo sector en la economía formal, en los procesos de bancarización, ante las autoridades fiscales, entre otros elementos. La actual política antidrogas está relacionada con la ola de violencia en la que el crimen organizado ha sumido al país. En una democracia moderna, los individuos deben tener la capacidad de decidir por sí mismos lo que les aprovecha o no, y si lo que consumen les beneficia o perjudica. La libertad es un derecho humano fundamental que merece el respeto irrestricto de los gobiernos. Por ello, el debate debe reabrirse cuanto antes.
Frentes Políticos I. Todo mal. Tal parece que la cultura de la ilegalidad es la favorita de la política mexicana. Desde noviembre comenzó a difundirse que algunos candidatos independientes estaban comprando en 90 y 100 pesos cada firma que necesitan para registrarse y aparecer en la boleta electoral. Inclusive en internet empresas fantasma se ofrecían a la recolección de apoyos. Fuentes del INE confirmaron que existe una investigación por firmas de ciudadanos que no están en el Listado Nominal, y se presume que pudieran haber sido obtenidas con credenciales falsas o listados utilizados con anterioridad. La investigación tendrá resultados en unos días. ¿Y así quieren que votemos por ellos? II. Déjà vu. El PRD no se ha integrado a la coalición con el PAN y MC para postular al panista Mauricio Vila como candidato a la gubernatura de Yucatán, así como para alcaldías y diputaciones locales, debido a que el líder estatal de ese partido, encabezado por Alejandro Cuevas Mena, quien forma parte de la corriente interna denominada Alternativa Democrática Nacional, se dice que ha recibido línea del dirigente nacional de ésta, Héctor Bautista, para no aceptar la coalición y reventarla, exigiendo participar solos en las elecciones del 1 de julio. Bautista fue el principal responsable de que en las pasadas elecciones en el Estado de México no se lograra una coalición entre el PAN y el PRD. Otro caso para llorar. III. Archivo muerto. Apenas inician las precampañas rumbo a los comicios en México y la Fepade tiene ya 84 denuncias relacionadas con el actual proceso. “Investigamos con alto nivel de secrecía para garantizar el debido proceso y la presunción de inocencia”, afirmó Héctor Díaz Santana, el titular de la Fiscalía. Alrededor de 16 tienen que ver con las precampañas y la alteración de padrón electoral y las fotocredenciales, pero hay otras relacionadas con el desvío de recursos públicos. Las denuncias sumarán varios cientos y terminarán en el cajón, ya lo verá usted. “Las autoridades tenemos como responsabilidad dar respuesta inmediata, tanto del ámbito normativo como del ámbito de gestión pública”, dijo. Y esa inmediatez, ¿se mide en años? IV. El anti-informe poblano. Mister Tony Gali, es decir, José Antonio Gali Fayad, gobernador de Puebla, rendirá el 15 de enero su primer informe de labores. Y algo que no incluirá en él es que la entidad ocupa el quinto lugar en el robo de automóviles, pues tan sólo en un año se incrementaron en 57%; que su capital es segundo lugar en pobreza o que sus autoridades se niegan a sancionar y a prevenir la violencia de género, como el feminicidio… Y que llenó de casetas de peaje los caminos, en las que, además, el estado invirtió carretadas de dinero. Un año y todo va a la baja. Sobre todo su popularidad. V. Aferrados. Martí Batres, líder capitalino de Morena, fue conciso: no firmarán un pacto de civilidad rumbo a los comicios. Dado que la invitación a Movimiento Regeneración Nacional por parte del Instituto Electoral de la CDMX a firmar un Compromiso de Civilidad, Respeto y Responsabilidad, no incluye “la exigencia de hacer justicia y sancionar a quienes agredieron a este partido en Coyoacán, en tres ocasiones”, dijo, su partido no se sumará a la tregua. Aun así, en el INE los demás institutos políticos sí llegaron a un acuerdo. José Francisco Olvera, representante del PRI, dijo que la ausencia de Morena implica que “no reconocen el valor del Instituto Electoral y están trazando la ruta para no reconocer el resultado final… están adelantando su derrota”. Por lo visto, las reyertas no acabarán y los mítines se vuelven bombas de tiempo por la crisis de la izquierda. Necesario y urgente llamado a la cordura. Párenle.