Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:31 jueves 12 abril, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Urgencia de blindar la elección Millones en México y en el mundo se preocupan por la seguridad de su entorno, de su calle, de su colonia, de su ciudad. Se toman precauciones: no caminar por avenidas solas u oscuras, estar en contacto siempre con familiares o no ser ostentosos con las propiedades personales, por ejemplo. Sin embargo, pocos saben que los intrusos pueden colarse directamente a la sala del hogar o a la recámara por medio de las computadoras o incluso de teléfonos inteligentes. Es la llamada delincuencia digital o ciberdelincuencia. Ante la falta de una cultura más extendida de prevención digital, a menudo se conocen casos de personas que entregan vía correo electrónico datos de su cuenta bancaria o información personal que será utilizada en su contra. En el mundo también se conocen casos de delincuentes (los llamados hackers) que literalmente secuestran la información almacenada en computadoras y piden una cantidad de dinero para liberarla. Los anteriores ejemplos son a nivel personal. Imagine ahora que la víctima que se ha elegido es un país. Hackers dispuestos a intervenir datos de los principales organismos gubernamentales. El daño será más grave e impactará a millones de personas. Dentro de ese escenario, los ciberdelincuentes pueden incluso “tomar por asalto” las instituciones que tienen a su cargo la organización y conteo de votos. Una decisión clave para el futuro de un país queda en manos del cibercrimen. Sobre ello The Aspen Institute México, la Fundación Miguel Alemán y esta casa editorial organizaron el Foro de Análisis y Discusión Ciberseguridad en las elecciones. Uno de los asistentes, John F. Banghart, ex responsable de seguridad de la Casa Blanca en el gobierno de Barack Obama, puso sobre la mesa lo que puede ser el mayor de los riesgos: “Tenemos sistemas (informáticos) que son vulnerables. Se pueden simplemente violar, se pueden hackear para que no se registren los votos, o para que se cambien los votos o para que los votos no se lean”. México —quedó claro en el foro— no está exento de posibles ataques de hackers o de intromisiones maliciosas. A finales de 2017 el Instituto Nacional Electoral reconoció que ha recibido intentos de ataques informáticos provenientes del extranjero, pero aseguró que está preparado para hacerles frente. Al reto que representa organizar las elecciones más grandes en la historia nacional, en las que se pugna por que sean equitativas, con ideas y propuestas, se suma la amenaza —real— de que oscuros intereses internos o externos atenten contra el proceso. Hay indicios de que ocurrió en Estados Unidos y en procesos como el Brexit. Ante este escenario el INE debe pecar de desconfianza y blindarse contra toda sospecha. Para un proceso tan polarizado, el país requiere para el 1 de julio la mayor de las certezas. Frentes Políticos I. Un gol. El INEl y la Federación Mexicana de Futbol llegaron a un acuerdo. Que el segundo debate presidencial y la final de la Liga MX no se empalmen el próximo 20 de mayo. Los responsables deberán modificar el horario del encuentro deportivo y del segundo debate, que se llevará a cabo en Tijuana, Baja California, afirmó el consejero Benito Nacif. La mala noticia es que los televidentes prefieren ver quién es el campeón; al debate, si sólo van a insultarse en vez de hacer propuestas coherentes, pocos asistirán. Será un buen termómetro para saber si las campañas políticas ya “prendieron” o si la gente sigue confiando más en sus futbolistas que en sus políticos. II. Mesura. Todavía está muy a tiempo el INE de recomponer las relaciones que no marchan bien. El exconsejero del otrora IFE, Luis Carlos Ugalde, advirtió que la sentencia del TEPJF, que avaló a Jaime Rodríguez El Bronco como candidato independiente a la Presidencia de la República, pone en riesgo la credibilidad de las autoridades electorales para calificar las elecciones del 1 de julio próximo. Apuntó que la discrepancia de criterios entre el INE y el tribunal genera incertidumbre porque falta investigación penal sobre las firmas falsas detectadas en el registro de los independientes. El Instituto, además, inicia en pugna la participación de El Bronco en la boleta, y ambos bandos amagan demandarse. Cordura e inteligencia es lo que opera. Hay tiempo. III. Fortalezas. Los constantes operativos que realiza la Marina-Armada de México en su función de guardia costera en los litorales mexicanos dan resultados con los aseguramientos de cocaína en altamar, sobre todo en el Puerto de Acapulco, que está dentro de las cinco rutas trazadas por el Cártel del Pacífico de Sudamérica a México. De acuerdo con el área de Operaciones Navales de la Semar, del 1 de enero al 11 de abril, le aseguraron al crimen organizado más de dos toneladas 608 kilos de cocaína, tanto en operaciones en altamar como en revisiones en los recintos portuarios de Manzanillo, Colima, Lázaro Cárdenas, Michoacán y Acapulco se interceptaron. ¿De este éxito, cuánto corresponde a Evodio Velázquez, el alcalde de Acapulco? O nomás mirando. IV. Seriedad, señor. Quien hace un sexenio se sumara a la política de grandes ligas, hoy está perdido. Por absurdo que parezca, Gabriel Quadri de la Torre, excandidato presidencial de Nueva Alianza en 2012, pidió a los candidatos presidenciables que, en caso de llegar al poder, ¡prohíban el reguetón! Entre sus argumentos, afirmó que ese género musical refleja un machismo puro. Lo extraordinario es que un ciudadano común pide a los candidatos una estrategia basada en inteligencia financiera para combatir la delincuencia organizada y la corrupción. Pero al señor Quadri le duelen los oídos con este ritmo. Cada quién sus prioridades, pues. Con todo, es la mejor propuesta que se le ha ocurrido en décadas… V. México reflexivo. Enrique Graue, rector de la UNAM, en la inauguración del debate académico sobre las plataformas electorales de los candidatos a la Presidencia, el martes, planteó que “el voto es una decisión a futuro que no debe estar influenciada por ánimos encendidos ni realizarse de manera emocional”. Precisó que si bien la Universidad no debe convertirse en una arena de las contiendas político-electorales, sí puede estimular e incentivar ampliamente la participación ciudadana, fomentar la discusión académica de las propuestas de gobierno y aportar ideas a todos los proyectos por igual. Graue señaló que la Universidad no puede ni debe ser ajena a los tiempos electorales, ya que los universitarios conforman una comunidad plural. ¿Y los jóvenes… lo sabrán?