Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:11 jueves 11 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / La deteriorada imagen del país La violencia en México no se puede ocultar. Se vive a diario aunque en unos estados más que en otros; en las principales ciudades sus habitantes conocen las zonas vedadas para visitar por la noche o incluso a cualquier hora del día. Las cifras oficiales confirman que los índices delictivos, en especial el de homicidios dolosos, se han incrementado. De acuerdo con el Inegi, para 76 por ciento de los mexicanos vivir en su ciudad es inseguro. La situación no sólo genera percepciones negativas en el interior del país, también en el exterior. En el anterior pico de violencia, registrado en el sexenio pasado, era común que los mexicanos que viajaban al extranjero eran recibidos con preguntas sobre la delincuencia que se registraba aquí. Hace una década Ciudad Juárez llegó a tener la tasa más alta de homicidios en el mundo. ¿Qué imagen puede crearse con cifras así? Por unos años la ola delictiva se contuvo, aunque solo un poco. Ayer el Departamento de Estado de Estados Unidos dio a conocer las más recientes alertas para sus connacionales que viajan al exterior. México no sale bien librado. Prácticamente la mitad del territorio (15 de las 32 entidades) fue catalogada en nivel 3 y 4 que significa “reconsiderar el viaje” y de plano “no viajar”. La prohibición manifiesta para desplazarse se asignó a cinco estados: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. A nivel internacional países como Irak, Afganistán y Siria se encuentran también en el nivel 4. Esa es la percepción y la imagen que prevalece en el país vecino, y muy seguramente en el mundo. Hace unos días Canadá emitió también una alerta para evitar viajar a nueve entidades mexicanas. ¿Se debe culpar al gobierno de Estados Unidos por equiparar algunas zonas del país a las naciones más inseguras del mundo? La alerta estadounidense precisa que México vive un clima de criminalidad, a diferencia de Afganistán, Irak y Siria, donde hay conflictos armados y riesgo de terrorismo. En definitiva la causa no es la misma, lo que debe preocupar es que un asunto de crimen doméstico llegue a índices que pueda ser considerado al mismo nivel de conflictos bélicos. La inseguridad y la violencia se han adueñado de amplias zonas en el país (muy probablemente con la complicidad de autoridades locales) y poco se ha avanzado para combatirlas. Que nadie se diga sorprendido o indignado por la forma en que el país es percibido en el exterior.
La “incómoda” Cofece propone que la CFE se separe Bien dicen que si los regulados se quejan de un regulador, es porque algo está haciendo bien. Esto ha sucedido con la Comisión Federal de Competencia Económica, que, con los dientes que le otorgó la nueva ley, se ha metido al tema de las afores (donde encontró colusión que fue resuelta), al tema del aeropuerto (que no ha gustado nada a las aerolíneas ni al AICM, pero ha levantado un buen debate de competencia de slots) y ahora entra al sector eléctrico, donde Alejandra Palacios, la comisionada presidente, plantea seis puntos para una apertura efectiva de la Comisión Federal de Electricidad. Recordemos que la CFE, al igual que Pemex, ya va a empezar a operar con competencia. Incluso debemos decirlo: el director de la CFE, Jaime Hernández, ha hecho las cosas bien. Pero es cierto que es la propietaria de las líneas de transmisión de todo el país, es decir, del cableado, y que fue monopolio durante décadas. Ante ello, la Cofece plantea seis puntos para que la CFE brinde infraestructura e información a la competencia: 1. Que la Comisión Federal de Electricidad, siendo el jugador con mayor tamaño y participación, no abuse de sus condiciones para desplazar a los nuevos competidores. 2. Que la CFE se separe. Sí, como lo lee. La comisión antimonopolios plantea que para tener una apertura eléctrica, la CFE se separe horizontal y verticalmente (algo similar a lo que está haciendo el IFT con la separación de Telmex de Telcel). La separación evitaría que la CFE pueda utilizar intercambios de información y acuerdos para manipular, desde los precios hasta restringir la oferta o evitar la participación de la nueva competencia. QUE EL GAS NATURAL SEA PARA TODOS 3. El gas natural es un factor clave. La CFE Energía deberá cuidar que este combustible, indispensable para generar electricidad, pueda ofrecerse en las mismas condiciones a las demás empresas generadoras del fluido eléctrico. 4. Las redes de transmisión y distribución de la CFE (todo el cableado del país, desde las enormes Torres hasta el cableado citadino) deberá estar a la disposición de los nuevos generadores y suministradores privados. 5. La CFE deberá dar la información de clientes, demanda y potenciales usuarios a los nuevos competidores. 6. Las licitaciones deberán ser parejas para todos, tanto para las empresas de la CFE como para los nuevos competidores. Esto por el tema de los contratos de compra de gas natural, que deberán darse en condiciones parejas a las empresas generadoras de la CFE como a la competencia. VEREMOS RESPUESTA DE CRE Y ENERGÍA Como vemos, la Comisión Federal de Competencia Económica vuelve a entrar en un mercado donde no había estado. Ahora en el eléctrico. Y, desde luego, va a incomodar tanto a los reguladores directos, que van desde la CRE (Guillermo García Alcocer) como la cabeza de sector, que es la Secretaría de Energía (Pedro Joaquín Coldwell). Pero el trabajo de la Cofece es precisamente ése: tratar de ayudar a la competencia para mejorar la calidad y precio del consumidor final. Así que aquí también veremos un debate interesante, donde la Cofece propone una lista que parece atendible, pues no tiene facultades directas para que sus propuestas sean vinculantes. Ya veremos la respuesta de la CFE y de los reguladores directos, que, esperemos, sea propositiva en favor de todos. ICA EN CONCURSO, PERO CON OBRA ICA adelgazó su estructura. Entró la tijera presupuestal. Después entró en concurso mercantil, una vez más ordenada. La dirección ha sido a cargo de Guadalupe Phillips, quien espera ir diversificando la constructora, que hasta la fecha se ha especializado en obras del sector público. Y mientras se encuentra en concurso mercantil, llama la atención que trae obras importantes. Una es el Tren México-Toluca, que el presidente Peña Nieto acaba de dar a conocer que sí lo van a terminar. ICA construye los túneles del Tren Interurbano México-Toluca (cada túnel es de cuatro mil 730 metros de longitud, y con máquinas tuneleras que les permiten romper la piedra). La otra obra es el Túnel Emisor Oriente. Allí ICA va al 50% con la empresa Comissa. El túnel tiene una longitud total de 62,090 metros, de los cuales ICA construye 30,231 metros. Y el tercer proyecto en marcha es en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde ICA construye la losa de cimentación del edificio terminal, lo cual no es sencillo por el suelo blando del ex lago de Texcoco. Total, la constructora espera salir del concurso mercantil con obra y operando. Por lo pronto, sigue activa, lo que les da buen ánimo a los acreedores en el concurso mercantil.