Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 viernes 1 junio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Socios comerciales? Ningún país es autosuficiente en lo que produce. A veces una cuestión climática puede dar al traste con cosechas agrícolas, en otras ocasiones la demanda de algún artículo en especial puede ocasionar que los insumos nacionales no cubran lo que los procesos industriales requieren. En esos ejemplos y en muchos más se recurre al comercio internacional, actividad que ha sido uno de los principales motores de la humanidad. La decisión del gobierno estadounidense de este jueves, de imponer sanciones económicas al acero y aluminio proveniente de México y Canadá –y de la Unión Europea–, va en contra de los acuerdos que han prevalecido en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, olvida el carácter de socios que domina entre los países y es punto de arranque para una guerra comercial. Una de las ventajas del libre comercio es la oportunidad que ofrece para que los consumidores tengan acceso a artículos de calidad y al mejor precio, sin importar su lugar de procedencia. En este contexto las empresas tienen la opción de ofrecer sus productos tanto a nivel nacional como internacional, de elevar su productividad y de ofrecer un valor agregado a sus artículos para competir. En el escenario que se configura a raíz de la determinación de Donald Trump, los primeros perdedores en todos los países son los consumidores, pues el acero y el aluminio son materia prima para elaborar una gran variedad de artículos, entre ellos los automóviles. México respondió con aranceles a los aceros planos, lámparas, carne de puerco, embutidos, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos. Canadá asumió la misma posición y dio a conocer que impondrá gravámenes a productos estadounidenses. En la Unión Europea las reacciones fueron en tono enérgico y el presidente de la Comisión Europea dijo que se responderá “ojo por ojo y diente por diente”. Una guerra comercial no conviene a ningún país. Se sabe cuándo comienzan, pero no cuándo terminan ni la intensidad que alcanzarán. En México una de las primeras víctimas fue la cotización del dólar al menudeo, que llegó a $20.30, su nivel más alto en 15 meses. El mundo ha creado organismos para dirimir situaciones como la que se presenta. Queda a la expectativa la forma en que actuará la Organización Mundial de Comercio. De su respuesta se podrá evaluar si actuó de manera adecuada ante el reto que tiene enfrente. México debe adoptar una decisión prudente, no débil, aunque está claro que la forma en que actuó EU no es la que se espera de un socio.
Frentes Políticos I. Compromiso. Hombres armados sacaron de su casa a Sigrid Díaz y a Osvaldo Galván, estudiantes de enfermería, en Parral, Chihuahua, el pasado martes. Dos días antes desapareció Mayra Mendoza, quien vivía con ellos, todos hacen servicio social en el Hospital Materno Infantil. Ayer, mientras amigos y familiares prendieron veladoras en Jiménez, Chihuahua y Parral, como símbolo de solidaridad y esperanza en su retorno a casa, el fiscal César Augusto Peniche, sin perder tiempo, activó la investigación. Ante la zozobra, la rápida actuación es un punto a favor. La búsqueda será escrupulosa, téngalo por seguro. Hay confianza en la autoridad. II. Formato tres. El Instituto Nacional Electoral sigue innovando. Ayer lanzó la convocatoria para que, durante el tercer debate de candidatos presidenciales, los ciudadanos les hagan preguntas, pero sólo a través de Twitter. La condición es que sean directos y respetuosos. Los usuarios podrán hacer los cuestionamientos hasta el 5 de junio, para lo cual deberán arrobar al candidato al que va dirigida la pregunta, escribir el cuestionamiento, elegir uno de los siete hashtags que el INE habilitó y publicar. El tercer debate será el 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Yucatán. ¿Responderán las preguntas? ¿O utilizarán el tiempo para seguir descalificando al contendiente? Porque así son… III. Enojados. Las medidas arancelarias que México impuso a diversos productos de Estados Unidos, en respuesta a los impuestos que el presidente Donald Trump fijó para el acero y el aluminio nacional, no sólo tienen respaldo del Congreso mexicano, sino que los legisladores quieren, además, que se confronte al gobierno estadunidense. Que se entienda exactamente el mensaje: No nos vamos a dejar. Y le damos amplia libertad al Ejecutivo para que analice en qué tipo de medidas puede actuar”, señaló el panista Héctor Larios, presidente de la Tercera Comisión de la Permanente a la Secretaría de Economía. Están tan molestos que con gusto volverían a colgar la piñata de Trump y la agarrarían a palazos. Como ya lo hicieron una vez. IV. Temor. Los comicios de 2018 quedarán para la historia como los más desgarradores por el número de candidatos que han muerto recientemente. No hay semana en la que no caigan abatidos un par de políticos en territorio nacional. Hay partidos que exigen protección a las autoridades municipales, estatales y federales. El Partido Verde pide a sus candidatos denunciar amenazas, pero asegura que no permitirá escoltas privados durante campaña. Carlos Puente, presidente del instituto político, no quiere que se repita lo sucedido con su candidato a diputado José Abella García, cuyos escoltas presuntamente agredieron a ciudadanos en Veracruz. El peligroso síndrome del gatillo nervioso no tiene cabida en esta elección. V. Fanfarrón. Jorge Antonio Cano Félix, titular de la Dirección de Tecnología y Estrategia Digital del ISSSTE en época de José Reyes Baeza, tiene el don de la ubicuidad, pues a pesar de haber sido inhabilitado por corrupción, mantiene su influencia en el Instituto. En su contra existen dos expedientes y varias denuncias. Lo acusan de duplicar y desfasar contratos cayendo en pasivos en perjuicio del ISSSTE y, lo que es peor, presume ser pariente de Florentino Castro, su escudo para traficar con influencias. Además, su suegro es flamante candidato al Senado por Morena. Mario Zamora, aspirante a senador por el PRI, señaló públicamente a Cano Félix por corrupción y cuestionó a su suegro, Rubén Rocha Clouthier, de tolerar la conducta del yerno, quien también se ufana de la posible senaduría de su suegro. ¿Qué tal el yerno incómodo?