Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 viernes 1 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Qué resuelve la ley de seguridad? Una de las instituciones con mayor reconocimiento por parte de la población es el Ejército. Encuestas que registran la aprobación de diversas instituciones usualmente colocan a la cabeza o en los primeros sitios a las Fuerzas Armadas. Hasta hace una década la labor de las tropas era principalmente de corte social y de apoyo ante desastres naturales. Esa orientación se modificó en 2006 cuando por orden presidencial grupos de militares fueron enviados a Michoacán para colaborar en la contención de la inseguridad que se había desbordado en ese estado. La propagación de grupos criminales, en combinación con corporaciones policiacas débiles o infiltradas por la delincuencia, tuvo como consecuencia que se volvieran escenas comunes los patrullajes del Ejército y la asignación de tropas a tareas de seguridad pública, a pesar de que el artículo 21 de la Constitución establece que esa función corresponde a cuerpos civiles a cargo de la Federación, de los estados o los municipios. Organizaciones sociales, de derechos humanos —nacionales e internacionales—, así como el propio Ejército, señalaban la inconsistencia. Durante todo este tiempo el Ejército ha venido realizando funciones que hasta ayer no se encontraban en ninguna normatividad. Este jueves se aprobó en el Congreso de la Unión la Ley de Seguridad Interior, que busca otorgar un asidero legal a la actuación de fuerzas militares en el combate al crimen. La iniciativa ha sido cuestionada por expertos y grupos civiles, pues consideran que representa una virtual militarización del país e implica riesgos para los derechos humanos. La ley aprobada ayer parece una salida fácil por parte de legisladores y autoridades que la impulsaron, pues no va acompañada de acciones complementarias para fortalecer las corporaciones policiacas. En lugar de planear su fortalecimiento se apuesta por la disciplina militar. El texto aprobado enuncia en uno de sus párrafos que la intervención de la Federación en estados o municipios, por medio de las Fuerzas Armadas, requerirá una “Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior”, que no podrá exceder de un año, pero al final confiere al Poder Ejecutivo la facultad para prorrogar dicho periodo. Aunque se han registrado violaciones a los derechos humanos por parte de elementos castrenses, que han obligado a la institución a adoptar programas de capacitación en ese sentido, el sitio del Ejército se ha ubicado del lado de la población y no contra ella. Por esa razón, cabe la pregunta ¿cuál es el sentido de prolongar su presencia en actividades que no les confiere la Constitución?
Frentes Políticos I. Desatorón. El PRI y sus aliados en San Lázaro lograron aprobar la Ley de Seguridad Interior, que regulará la actuación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado. La Comisión de Gobernación la sacó en fast track y, en seguida, el PRI gestionó para que la procesara el Pleno. Diputados como Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, advirtieron que la ley “militarizará al país, es inconstitucional y violentará los derechos humanos”. Mucho hablan en contra, pero proponen poco. La regulación de las Fuerzas Armadas debe darse para que regresen eventualmente a los cuarteles. Los estados no pueden solos. Extraño, pero no dejaron entrar a medios de comunicación ni a organizaciones. Además, el Canal del Congreso no programó la transmisión de la discusión. Ahora, pasará al Senado para su aprobación. ¿Por qué tanto misterio, pues qué esconden? II. Medio transparentes. Con la Ley Anticorrupción empantanada, la presentación de la declaración 3de3 por parte de funcionarios públicos, más que una responsabilidad legal se ha convertido en, apenas, una obligación moral. Para Luis Torre Aliyán, presidente de la Coparmex en Tamaulipas, es inaceptable que el argumento de quienes no cumplen con esta demanda ciudadana sea la inseguridad. El representante de los empresarios en Ciudad Victoria lamentó las declaraciones de Mario Soria Landero, contralor estatal, respecto de que no han cumplido por temor a situaciones de inseguridad. Molesto, y con toda razón, manifestó que es inadmisible que oculten su 3de3. De vergüenza: sólo un alcalde, de los 43 municipios, ha cumplido. ¿Qué esperan? III. Batallas perdidas. En Hidalgo, un comando ingresó violentamente a un domicilio en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, sometió a una mujer y raptó a Nadia, una niña de nueve años, según confirmaron autoridades municipales, quienes, rebasadas, mantienen las indagatorias que se han extendido a estados vecinos sin que se localice a la menor. En Chiapas, cientos de familias “lo dejan todo” por temor a los grupos armados. Este tipo de historias, que se repiten cada vez con más frecuencia, indican que, ante la pasividad de las fuerzas policiacas, los criminales se permiten todo. IV. Movilidad. Mikel Arriola, titular del IMSS, hizo un anuncio que compete a miles de mexicanos. Desde ayer, el pago de subsidios por incapacidad será depositado en línea a la cuenta del trabajador, con lo cual se eliminarán cinco millones de visitas que los derechohabientes realizaban al año a las ventanillas del instituto para este trámite. Esto representa un ahorro anual de 60 millones de pesos para el IMSS por concepto de comisiones bancarias, equivalente a 86%. Además, dio a conocer un nuevo criterio que establece la aplicación de 84 días de incapacidad completa para las madres derechohabientes que tengan partos prematuros. La medida beneficia a ocho mil aseguradas que sólo recibían 42 días. No hay duda, hay funcionarios a quienes las cuentas sí les salen. V. Espaldarazo. Hay funcionarios que, gracias a su labor, se distinguen en cualquier escenario. El doctor José Narro Robles, secretario federal de Salud, y quien fuera uno de los más fuertes precandidatos del PRI a la Presidencia de México para la contienda electoral de 2018, fue reconocido por el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez. El mandatario local se mostró contento de que en su entidad se realizara la 18 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, el evento más importante del año para el sector, y en el que aprovechó para destacar la trayectoria y conciencia crítica de Narro Robles. Y no es el único que lo aplaude, miles de personas lo distinguen por su desempeño en varios sectores públicos.