Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Aseguró que, de ello depende la formación de las generaciones futuras de abogados
18:21 jueves 5 octubre, 2017
San Luis“El éxito de la reforma penal depende al cien por ciento de lo que hagan sus operadores prácticos, por lo que debemos asegurarnos que sus actores principales estén debidamente preparados, por ello, el Poder Judicial del Estado y la Facultad de Derecho de la UASLP, suman las voces de la academia y de los operadores jurisdiccionales en este proceso, pues de ello depende en buena medida la formación de las generaciones futuras de abogados a quienes les tocará seguir vigilando e implementando el sistema de justicia penal acusatorio”. Lo anterior lo expresó el magistrado Juan Paulo Almazán Cue, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura al iniciar la “Semana de Cooperación Horizontal Chile-San Luis Potosí” evento coordinado por la UASLP y el Poder Judicial. Señaló que “actualmente nos enfrentamos a una de las más arduas pruebas para el sistema jurídico mexicano, que también es parte de la reforma de más largo alcance en toda América Latina”, por lo que en este contexto, esta actividad académica es un espacio para apoyar los esfuerzos de las autoridades “que tenemos la responsabilidad de hacer que la reforma funcione correctamente y ofrezca buenos resultados para tener un procedimiento penal más justo y que marche mejor en su conjunto”. Por su parte, el Director de la Facultad de Derecho, Maestro José Abraham Oliva Muñoz destacó que este evento representa la oportunidad de estrechar lazos entre la Universidad y el Poder Judicial del Estado significa para ambas instituciones una diversificación de puntos de apoyo y colaboración, como en esta ocasión, con un expositor extranjero de gran prestigio. El magistrado Jorge Antonio Israel Candia Burgos, titular del 2º. Tribunal de Juicio Oral en lo penal del Centro de Justicia de Santiago de Chile, impartió la conferencia “La nueva justicia penal en México: desafíos hacia la consolidación. La experiencia chilena, a 10 años de la reforma procesal penal”. En su ágil exposición, el ponente invitado dijo que la experiencia chilena en materia del proceso penal representó al mismo tiempo hablar de oportunidades de avanzar en la modernización de la justicia y miedo respecto de los riesgos que traen lo nuevo o desconocido y a través de preguntas sucesivas provocó la reflexión del auditorio -integrado por funcionarios del Poder Judicial, académicos universitarios, integrantes del Foro de abogados y estudiantes- sobre aspectos procesales y de socialización del sistema penal acusatorio.