Vínculo copiado
Los medios de comunicación son reconocidos en la sociedad como un espacio de evolución creciente, deben cumplir con una ética, y mantener la función de publicar noticias que sean de calidad
13:33 martes 11 diciembre, 2018
ColaboradoresLos medios de comunicación son reconocidos en la sociedad como un espacio de evolución creciente, deben cumplir con una ética, y mantener la función de publicar noticias que sean de calidad y que estén debidamente contextualizadas, que sean objetivas y contrastadas. Los periodistas somos los principales responsables de servir a los intereses de los lectores, y de elaborar la información, debemos mantener nuestro ejercicio, en el respeto a los derechos de las personas, con el compromiso de orientar a la ciudadanía. Por lo tanto, es prioritario contar, indudablemente, con el mayor número de periodistas éticos, es decir, veraces, objetivos, imparciales, honestos, con independencia de criterio, responsables y solidarios” La ética representa los principios de la imparcialidad, objetividad y veracidad. Los periodistas debemos manejar estos valores para que sean parte de nuestro quehacer.
En una era de desinformación desenfrenada e incertidumbre tanto para periodistas como para sus audiencias, la ética periodística desempeña un papel fundamental, para ayudar a crear estructuras de información eficaces, abordando algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentan las redacciones, mientras luchan por lograr la confianza de los ciudadanos. En el Décimo Foro Anual de Periodismo de Investigación, organizado por Arab Reporters for Investigative Journalists, los panelistas analizaron el poder del periodismo ético, al examinar los resultados de la auditoría ética de la Red de Periodismo Ético, sobre la galardonada revista online jordana 7iber. El director de campañas y comunicaciones de Ethical Journalism Network, Tom Law; y la cofundadora y editora ejecutiva de 7iber, Lina Ejeilat; hablaron sobre las lecciones aprendidas durante el proceso y compartieron ideas sobre el papel de la ética periodística en la organización de una redacción, el fortalecimiento de las narrativas y la generación de confianza. La auditoría no fue un proceso externo a la redacción, sino que facilitó una conversación abierta entre la dirección y el staff de 7iber, que examinó qué tan bien se alineaba su trabajo con la misión de la organización y sus valores fundamentales.
La auditoría de EJN observó el flujo de trabajo de la redacción de 7iber, los resultados editoriales y la responsabilidad interna, y echó luz sobre procesos o tendencias ocultas que alentaron a la gerencia de 7iber a reevaluar sus prácticas editoriales. Por ejemplo, Ejeilat se sorprendió al descubrir que sólo el 38% del contenido del medio era producido por mujeres, un hallazgo que contrastaba con la misión progresista e inclusiva de la organización. Además de facilitar el autoexamen, la auditoría ayudó a la dirección de 7iber a examinar su estructura jerárquica y sus políticas. Y es verdad, cuando los periodistas sienten que están seguros, tienen más independencia y pueden hacer un mejor periodismo. Asimismo, sería conveniente involucrar a las audiencias en el debate sobre la ética del periodismo, ya que establecer confianza con el público es uno de los desafíos más frecuentes en el panorama actual de los medios; al compartir esfuerzos para mejorar sus prácticas éticas, las redacciones pueden fortalecer la confianza de su trabajo periodístico. Es decir, hay que demostrar a las audiencias por qué debería confiar en nosotros, ya que tenemos valores, una política editorial, una estructura y un modo de funcionar que nos diferencia de todo lo que sucede en los medios digitales. Por lo anterior, los gerentes de la redacción y los periodistas deben hacer un esfuerzo constante para atraer a su audiencia. Esto es crucial para construir un grupo leal de seguidores. Sería extraordinario generar foros donde los periodistas compartan a las audiencias sus experiencias y lo que viven en su actividad cotidiana, ello generaría una mayor confianza sobre los valores de nuestra profesión.
Sabido es que la falta de transparencia, combinada con prácticas poco éticas, puede causar daños irreparables. Un ejemplo lo podemos constatar en News of the World, un tabloide de Estados Unidos, que cerró después de que se reveló que sus periodistas habían estado pirateando teléfonos de celebridades y víctimas de delitos. El escándalo de piratería telefónica reflejó que el medio presionó a los periodistas para que actuaran sin ética. La lección es que cuando los medios se centran solo en el día a día, y se niegan a invertir adecuadamente en estructuras éticas de gobierno, corren el riesgo de no sobrevivir en el largo plazo.